Opciones de búsqueda
Home Medios El BCE explicado Estudios y publicaciones Estadísticas Política monetaria El euro Pagos y mercados Empleo
Sugerencias
Ordenar por

Preguntas frecuentes sobre el euro digital

Actualizado el 30 de octubre de 2025

Finalidad y beneficios del euro digital

Aplicación y funcionalidad

Progresos y partes interesadas

Impacto y consideraciones

P1. ¿Por qué necesita Europa el euro digital?

En un mundo en el que los pagos digitales se están convirtiendo rápidamente en la norma, el uso del efectivo está disminuyendo y la transición hacia las compras en línea se está acelerando. El euro digital sería una forma digital de efectivo, ofreciendo a los consumidores la posibilidad de utilizar dinero de banco central en formato digital, como complemento de los billetes y de las monedas.

El euro digital facilitaría la vida de los ciudadanos ofreciendo algo que no existe en la actualidad: un medio de pago digital universalmente aceptado en toda la zona del euro, para pagos en tiendas, en Internet y de particular a particular. Al igual que el efectivo, el euro digital sería accesible, podría utilizarse de forma gratuita para realizar o recibir pagos y tendría curso legal.

Además, preservaría la soberanía monetaria de la zona del euro, al mejorar la eficiencia del ecosistema de pagos europeo, fomentar la innovación y aumentar su resiliencia frente a ciberataques o disrupciones técnicas.

Más información sobre por qué necesitamos un euro digital.

P2. ¿Cómo podría fomentar el euro digital a la autonomía estratégica de Europa?

El euro digital ofrecería una solución paneuropea de pagos, disponible en toda la zona del euro, sujeta a la gobernanza europea y operada por proveedores europeos.

Los pagos digitales en la zona del euro siguen estando fragmentados y difieren según el país y el tipo de uso. Más de la mitad de todos los mercados nacionales de la zona del euro no disponen de soluciones nacionales de pago digital para los pagos en tiendas, y las que existen están dirigidas principalmente a los mercados nacionales y a casos de uso específicos. Por tanto, los consumidores dependen de un pequeño número de empresas no europeas que dominan el mercado. El euro digital ayudaría a reducir la dependencia de Europa de proveedores de servicios de pago no europeos y ofrecería a los ciudadanos la posibilidad de recurrir a soluciones europeas.

A través de estándares abiertos y la provisión de una infraestructura pública para los pagos digitales, el euro digital permitiría a los proveedores una expansión fácil de soluciones paneuropeas, haciendo así el panorama de pagos europeo más competitivo e innovador.

En general, el euro digital podría dar a Europa una posición de vanguardia en el ámbito de las finanzas digitales, con la innovación al servicio del bien público.

P3. ¿Por qué desearían utilizar el euro digital los consumidores?

El euro digital sería una solución de pago que podría utilizarse en cualquier ocasión, momento y lugar de la zona del euro, como el efectivo, pero adecuado para la era digital. Sería un medio de pago digital universalmente aceptado que los consumidores podrían utilizar gratuitamente en las tiendas, en Internet o de particular a particular. Ofrecería la opción de pagar digitalmente sin dejar de utilizar un medio de pago público, y estaría disponible en las modalidades tanto online como offline.

El diseño del euro digital proporcionaría el máximo nivel de seguridad y privacidad, conforme a los rigurosos estándares fijados por la Unión Europea, que tiene la normativa más estricta del mundo en materia de seguridad y privacidad.

El Eurosistema no identificaría a las personas por sus pagos. Además, solo el ordenante y el beneficiario conocerían los datos personales de los pagos offline con euros digitales.

El euro digital sería seguro y, como bien público, garantizaría el acceso de todos los consumidores, independientemente del lugar en el que vivan o de su nivel de conocimientos digitales o financieros. Respondería a las necesidades de las personas con discapacidad y de quienes no tienen acceso a una cuenta bancaria, asegurando que nadie se quede atrás.

Para garantizar que el euro digital sea utilizable y accesible en toda la zona del euro, la propuesta de Reglamento sobre el euro digital presentada por la Comisión Europea prevé que tanto su aceptación por todos los comerciantes que aceptan pagos digitales como su distribución por los bancos a sus clientes sean obligatorias.

P4. ¿Sustituiría el euro digital al efectivo?

No. Sería un complemento del efectivo, no un sustituto. El euro digital existiría en paralelo al efectivo en respuesta a la creciente preferencia de los consumidores por pagar digitalmente, de manera rápida y segura. El efectivo seguiría siendo de curso legal y coexistiendo con el euro digital y con cualquier medio de pago electrónico privado actualmente en uso.

El proceso de rediseño en curso de los billetes en euros, con elementos de seguridad mejorados, demuestra el compromiso del BCE con el futuro del efectivo. El BCE acoge con satisfacción el Paquete de la moneda única de la Comisión Europea, que mantiene la libertad de elección de los ciudadanos entre el efectivo y el euro digital a la hora de pagar con dinero de banco central.

Más información sobre la estrategia de efectivo del Eurosistema y el proceso de rediseño de billetes en la página sobre los futuros billetes en el sitio web del BCE.

P5. ¿Qué ventajas ofrecería el euro digital a los comerciantes?

El euro digital sería una solución paneuropea que permitiría a los comerciantes distribuir sus productos y servicios a clientes de toda Europa con una experiencia de pago fluida y coherente. Reduciría la dependencia de soluciones de pago no europeas al ofrecer una alternativa europea, lo que situaría a los comerciantes en una posición más ventajosa para negociar mejores condiciones con los proveedores de soluciones de pago y reducir sus propios costes.

En el desarrollo del euro digital, el BCE está colaborando estrechamente con los comerciantes y sus representantes. El diseño del euro digital tiene en cuenta los aspectos que los comerciantes consideran importante, como una integración fluida con los sistemas de verificación existentes, la facilidad de uso y la resiliencia en materia de pagos. El euro digital también permitiría a los comerciantes recibir pagos de forma inmediata sin costes adicionales, incluso sin conexión a Internet.

Puede consultarse más información sobre nuestros intercambios con los comerciantes en el informe sobre la adecuación del euro digital al ecosistema de pagos y nuestro estudio de usuarios con pequeños comerciantes.

P6. ¿Qué valor ofrecería el euro digital a los proveedores de servicios de pago?

Los proveedores de servicios de pago supervisados, como los bancos, tendrían un papel fundamental en la distribución del euro digital. Serían el punto de contacto principal para particulares, comerciantes y empresas en todas las cuestiones relacionadas con el euro digital y prestarían todos los servicios de usuario final.

El euro digital también podría ofrecer oportunidades de negocio adicionales a los proveedores de servicios de pago, ofreciéndoles acceso inmediato a toda la zona del euro.

La plataforma de innovación del BCE demostró el potencial del euro digital para unificar el mercado de pagos europeo y generar nuevos modelos de negocio mediante normas armonizadas, así como para apoyar los avances tecnológicos en el futuro. El BCE está utilizando los resultados de la plataforma de innovación para contribuir al desarrollo del euro digital.

Por tanto, el euro digital podría servir de plataforma para que los proveedores de servicios de pago desarrollen servicios de valor añadido en su oferta (por ejemplo, pagos condicionales o programas de fidelidad).

Además, el modelo de compensación en euros digitales contemplado actualmente en el proyecto de la propuesta de Reglamento sobre el euro digital de la Comisión Europea ofrece a los proveedores de servicios de pago incentivos económicos comparables a otros medios de pago digitales.

Más información sobre nuestro compromiso con los proveedores de servicios de pago en el informe sobre la adecuación del euro digital al ecosistema de pagos.

P7. ¿Cómo funcionaría el euro digital?

El euro digital permitiría a los ciudadanos efectuar pagos inmediatos y seguros en tiendas físicas y electrónicas, y entre particulares, independientemente del país de la zona del euro en el que estén o de su proveedor de servicios de pago.

El primer paso sería crear un monedero en euros digitales a través de tu banco, una oficina de correos u otro proveedor de servicios de pago.

Cuando hayas creado el monedero en euros digitales, podrás poner dinero en él desde una cuenta bancaria vinculada o depositando efectivo. A continuación, podrías realizar pagos utilizando el monedero en euros digitales, por ejemplo, con tu teléfono o una tarjeta inteligente.

Los pagos en euros digitales siempre serían seguros e inmediatos tanto en tiendas físicas como electrónicas y entre particulares.

El euro digital ofrecería funcionalidades online y offline, por lo que podrías utilizarlo incluso con poca o ninguna cobertura. Además, en los pagos offline, solo el ordenante y el beneficiario conocerían la información personal de la operación, lo que proporcionaría un nivel de privacidad similar al del efectivo.

Más información sobre cómo funcionaría el euro digital.

P8. ¿Quién podría utilizar el euro digital?

Como se indica en la propuesta legislativa presentada por la Comisión Europea, el euro digital se pondría a disposición de personas, empresas y entidades públicas que residan o estén establecidas de forma temporal o permanente en un Estado miembro de la zona del euro.

Quienes viajan a la zona del euro por motivos personales o profesionales también podrían tener acceso al euro digital.

Además, las personas, las empresas y las entidades públicas residentes o establecidas fuera de la zona del euro podrían tener acceso al euro digital abriendo una cuenta en euros digitales con proveedores de servicios de pago establecidos o que operen en un país miembro del Espacio Económico Europeo o en un tercer país, con arreglo a un acuerdo previo celebrado entre la UE y el tercer país y/o entre el Banco Central Europeo y el banco central nacional del Estado miembro no perteneciente a la zona del euro o del tercer país.

P9. ¿Cuál sería el nivel de privacidad del euro digital?

La privacidad es una de las características más importantes del diseño del euro digital.

En consecuencia, ofrecería un nivel de privacidad similar al del efectivo, tanto para enviar dinero a otros usuarios como para hacer pagos en tiendas. En la modalidad sin conexión a Internet (offline) solo el ordenante y el beneficiario conocerían los datos personales de sus pagos. El proveedor de servicios de pago que distribuye los servicios de pago llevaría a cabo controles contra el blanqueo de capitales durante el proceso de carga y reembolso de fondos, al igual que ocurre actualmente con las retiradas de efectivo y los depósitos.

En el caso de las operaciones con conexión a Internet (online), el Eurosistema no identificaría a los usuarios que efectúen o reciban pagos, protegiendo así sus datos personales, pero los proveedores de servicios de pago podrían identificar a los usuarios a efectos del cumplimiento de las normas contra el blanqueo de capitales.

Por tanto, ya sea online u offline, el Eurosistema no podría vincular directamente las operaciones en euros digitales a personas concretas.

El euro digital se regiría por normas de la UE que mantienen un equilibrio entre privacidad y seguridad. Este enfoque asegura una protección sólida frente a las actividades ilícitas, salvaguardando al mismo tiempo la privacidad de las personas.

Más información sobre el euro digital y la privacidad.

P10. ¿Cómo garantizaría el BCE que el euro digital sea inclusivo y accesible?

El euro digital sería un bien público, como lo son actualmente los billetes y las monedas, pero en formato digital. El BCE está diseñando el euro digital y la aplicación (app) del euro digital considerando la inclusión como principio rector a fin de asegurar que los usuarios puedan realizar pagos en cualquier circunstancia. La aplicación del euro digital se ajustaría al Acta Europea de Accesibilidad y se centraría en la accesibilidad cognitiva para asegurar que todos puedan aprender rápidamente cómo utilizarla.

Sobre la base del estudio de usuario, así como de las interacciones con la sociedad civil y las organizaciones de defensa de los consumidores, el diseño del euro digital tiene en cuenta las necesidades de los consumidores vulnerables. Las organizaciones destacaron la importancia de una solución universalmente accesible, un diseño intuitivo y apoyo presencial. El acceso gratuito a los servicios básicos del euro digital también estaría disponible para las personas sin cuenta bancaria, lo que reduciría la brecha de exclusión digital que afecta a las personas sin domicilio fijo o a los beneficiarios de protección internacional.

De acuerdo con la propuesta de Reglamento sobre el euro digital presentada por la Comisión Europea, las entidades de crédito que distribuyan el euro digital estarían obligadas a prestar servicios básicos gratuitos para pagos en euros digitales si lo solicitan sus clientes.

El euro digital estaría diseñado para satisfacer las necesidades de todos, y no dejaría a nadie atrás.

P11. ¿Cómo garantizaría el BCE que los pagos con euros digitales funcionen de la misma manera en cualquier lugar de la zona del euro?

Los proveedores de servicios de pago supervisados, como los bancos de la zona del euro, se encargarían de la distribución del euro digital. Para asegurar que el esquema del euro digital se aplique de manera uniforme en toda la zona del euro, el Eurosistema está diseñando las normas de funcionamiento del esquema del euro digital colaborando e interactuando con los participantes en el mercado. El código de normas establecería un conjunto único de reglas, normas y procedimientos para garantizar la coherencia de los servicios básicos del euro digital en toda la zona del euro, ofreciendo a los usuarios una experiencia uniforme, independientemente del Estado miembro en el que estén o del proveedor de servicios de pago pertinente, como ocurre actualmente con el efectivo.

P12. ¿Sería el euro digital una moneda alternativa en el Eurosistema?

No. Al igual que los billetes y monedas no son monedas alternativas, sino formas diferentes de la misma moneda, el euro digital sería solo otra forma de pagar en euros. El euro digital daría respuesta a la creciente preferencia de los ciudadanos y de las empresas por los pagos digitales.

Más información sobre las preferencias de pago de los ciudadanos en el estudio sobre los hábitos de pago de los consumidores en la zona del euro (study on the payment attitudes of consumers in the euro area, SPACE).

P13. ¿Cuál sería la relación entre los pagos inmediatos y el euro digital?

Actualmente, cuando los consumidores pagan sin efectivo en las tiendas, los comerciantes no reciben el dinero inmediatamente. El euro digital cambiaría esta situación y todos los pagos en euros digitales pasarían a ser inmediatos.

Si el conjunto único de reglas, estándares y procedimientos que se están elaborándose para el euro digital se aprueba y se implanta, podrían seguir desarrollándose soluciones de pagos inmediatos para llegar a todos los países de la zona del euro, reduciendo la dependencia de Europa del pequeño número de empresas privadas no europeas que dominan actualmente el sector de los pagos.

P14. ¿Cómo funcionaría la arquitectura técnica del euro digital? ¿Se basaría en una tecnología de registros distribuidos, como blockchain?

El euro digital funcionaría en una plataforma de liquidación centralizada y el Eurosistema registraría y verificaría todas las liquidaciones y tenencias. Es importante que en cuanto pasivos directos del Eurosistema, las posiciones en euros digitales de los ciudadanos sean seguras para mantener la confianza, tanto en el euro como en el Eurosistema.

El euro digital no se basa en la tecnología de registros distribuidos (distributed ledger technology, DLT), pero utiliza los principios clave de su diseño para aumentar la resiliencia y la eficiencia y mejorar el funcionamiento general y la fiabilidad del sistema.

La resiliencia de la arquitectura técnica del euro digital se basaría en normas establecidas. Una configuración multirregional en la que cada región esté equipada con múltiples servidores, que superen los modelos de redundancia estándar, asegurará la continuidad del servicio en todas las circunstancias.

P15. ¿En qué estado se encuentra actualmente el proyecto del euro digital?

El proyecto del euro digital está avanzando. La fase preparatoria, iniciada en noviembre de 2023 y finalizada en octubre de 2025, produjo avances en el desarrollo técnico y el aprendizaje a través de la experimentación. El trabajo realizado en esta fase se basó en las opciones de diseño y los requisitos técnicos definidos en la fase de investigación.

Tras las fases de investigación y preparación el Eurosistema sigue avanzando en el trabajo técnico, profundizando en el compromiso con los mercados y apoyando el proceso legislativo. Nuestro objetivo es estar preparados para una posible primera emisión del euro digital en 2029, en el supuesto de que se adopte Reglamento relativo a la instauración del euro digital en 2026.

P16. ¿Quién participa en el proyecto del euro digital?

El Eurosistema —integrado por el BCE y los bancos centrales nacionales de la zona del euro— tiene el objetivo de garantizar que el euro digital responda a las necesidades de los usuarios. Por ello, el Eurosistema mantiene contactos periódicos con autoridades, legisladores, participantes en el mercado y organizaciones y de la sociedad civil, así como con los ciudadanos, que serían los usuarios finales del euro digital.

Estos contactos tienen lugar en diferentes contextos, como el Consejo de Pagos Minoristas en Euros, que reúne a interesados del conjunto del mercado europeo de pagos minoristas, y el Grupo de Trabajo sobre Normas de Funcionamiento, integrado por altos profesionales senior de los sectores público y privado con experiencia en finanzas y pagos (ver la P18).

El BCE también mantiene contactos periódicos con:

El BCE participa regularmente en las reuniones del Eurogrupo con los ministros de Hacienda de los países de la zona del euro y facilita periódicamente información actualizada sobre el proyecto sobre el euro digital a la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo.

Más información sobre la gobernanza del proyecto y la participación de las partes interesadas.

P17. ¿Cómo participan en el proceso los legisladores europeos?

El 28 de junio de 2023, la Comisión Europea presentó el Paquete de la moneda única, que contiene propuestas destinadas a apoyar el uso del efectivo y establecer el marco para un posible euro digital. El BCE acoge con satisfacción el hecho de que la propuesta sobre el euro digital vaya acompañada de una propuesta para reforzar el papel del efectivo, ya que ambos serían de curso legal y dinero de banco central. El objetivo de la legislación propuesta es garantizar que un posible euro digital ofrezca a particulares y empresas una opción adicional de pago digital utilizando una forma de dinero de banco central ampliamente aceptada, barata, segura y resiliente en cualquier lugar de la zona del euro.

El BCE presta apoyo y asistencia técnica durante el proceso legislativo, si es necesario. El Eurosistema estudiará todos los ajustes necesarios de las opciones de diseño del euro digital que pudieran surgir de las deliberaciones legislativas.

El Consejo de Gobierno del BCE no tomará una decisión sobre la emisión del euro digital hasta que se adopte el Reglamento relativo a la instauración del euro digital.

P18. ¿Cómo se están elaborando las normas de funcionamiento del euro digital?

El Eurosistema está elaborando el borrador de normas de funcionamiento en estrecha colaboración con representantes del mercado europeo de pagos minoristas a través del Grupo de Trabajo de Normas de Funcionamiento.

El Grupo, integrado por altos representantes de las asociaciones europeas que representan tanto el lado de la oferta como el de la demanda del mercado europeo de pagos minoristas, está trabajando sobre la base de las opciones de diseño para el euro digital que ya han sido aprobadas por el Consejo de Gobierno del BCE.

Se han creado líneas de trabajo específicas dentro del Grupo dedicadas a la elaboración de distintas secciones de las normas de funcionamiento que requieren conocimientos técnicos concretos.

En junio de 2025 se entregó al Grupo de Trabajo un borrador provisional revisado de las normas de funcionamiento del esquema del euro digital para su consulta al mercado. El borrador de normas de funcionamiento sigue siendo lo suficientemente flexible con vistas a incorporar cualquier ajuste futuro derivado del texto final del Reglamento sobre el establecimiento del euro digital, una vez adoptado.

Más información sobre las normas de funcionamiento del esquema del euro digital.

P19. ¿Sería el euro digital dinero programable?

El dinero programable es una forma digital de dinero que solo puede utilizarse para un fin predeterminado, es decir, para pagar en un lugar, momento o a un beneficiario específicos, por ejemplo, un vale.

Como también recoge la propuesta de Reglamento sobre el euro digital de la Comisión Europea, el euro digital nunca sería dinero programable, pero podría facilitar los pagos condicionales (por ejemplo, si un cliente compra algo en línea y elige la opción de pagar en el momento de la entrega).

P20. ¿Tendrían que pagar los ciudadanos por utilizar el euro digital?

Como bien público, el uso básico del euro digital sería gratuito para los particulares.

Los bancos y los proveedores de servicios de pago podrían ofrecer a sus clientes servicios adicionales por los que les cobrarían un recargo. Estos servicios de valor añadido podrían hacer que el euro digital sea aún más atractivo para los usuarios, por ejemplo, realizar pagos condicionales. Estos pagos permitirían a los clientes hacer compras online más seguras, ya que el dinero solo se transferiría cuando se ha confirmado la entrega del producto, reduciendo así el riesgo de fraude y simplificando los reembolsos.

P21. ¿Cómo se relacionan otras iniciativas paneuropeas en materia de pagos con el euro digital?

El BCE acoge favorablemente las iniciativas del mercado europeo que van más allá de los mercados nacionales.

El euro digital deberá permitir que las redes nacionales y regionales incluyan distintos usos y funcionen a escala transfronteriza, facilitando una aceptación más fácil, amplia y eficiente de las soluciones del sector privado europeo gracias al uso de estándares armonizados. Los proveedores europeos de servicios de pago se beneficiarán de estas oportunidades, principalmente a través de un alcance geográfico más amplio y de usos no atendidos previamente.

El diseño del euro digital prevé la posibilidad de integrar soluciones privadas mediante, por ejemplo, de posibles asociaciones (co-badging) en tarjetas físicas y carteras digitales ya existentes. En ambos casos, el euro digital sería una «solución alternativa» que permitiría un alcance paneuropeo total, manteniendo al mismo tiempo el acceso al mercado de los sistemas nacionales o regionales en los que estén aceptados.

P22. ¿Se compensaría a los proveedores de servicios de pago por distribuir el euro digital?

El Eurosistema propone un modelo de compensación que crearía incentivos económicos justos para todas las partes incluidas en el ecosistema del euro digital. Para los bancos y otros proveedores de servicios de pago, el modelo de compensación tiene en cuenta los costes operativos de la distribución del euro digital.

Como ocurre actualmente con otros sistemas de pago, los proveedores de servicios de pago que distribuyan el euro digital podrían cobrar a los comerciantes por estos servicios. La fijación de precios para comerciantes y proveedores de servicios de pago estaría sujeta a un límite máximo, como prevé propuesta de Reglamento sobre el euro digital de la Comisión Europea.

Al igual que para la producción y emisión de los billetes, el Eurosistema asumiría los costes de establecimiento del esquema y la infraestructura del euro digital. Asimismo, el Eurosistema trataría de reducir al mínimo los costes de inversión adicionales para los proveedores de servicios de pago reutilizando en la medida de lo posible las infraestructuras existentes.

P23. ¿Puede el euro digital suponer una amenaza para la estabilidad financiera al comprometer la capacidad de intermediación de los bancos?

Nuestro sistema financiero —en el que se asienta el sistema bancario— funciona correctamente, y el Eurosistema desea preservar el papel clave que desempeñan los bancos para garantizar una provisión eficiente de crédito a la economía.

El BCE ha adoptado las siguientes decisiones de diseño para reducir al mínimo cualquier posible riesgo que el euro digital pudiera plantear para el sistema financiero.

  • La cantidad de euros digitales que los usuarios podrían mantener en sus carteras sería limitada. Esto evitaría salidas excesivas de depósitos bancarios y contribuiría a preservar la estabilidad de nuestro sistema financiero, incluso en momentos de crisis.
  • Vinculando su monedero en euros digitales a una cuenta bancaria, los usuarios podrían efectuar pagos por encima del límite de tenencias y cubrir cualquier descubierto inmediatamente sin necesidad de cargar previamente su monedero en euros digitales (suponiendo que disponen de fondos suficientes en la cuenta vinculada).
  • Como el efectivo que llevas en tu cartera, las tenencias de euros digitales no generarían intereses.

El BCE preparó un análisis técnico para estimar los posibles efectos de diversos límites de tenencia hipotéticos, tras una solicitud presentada durante las negociaciones legislativas. Este análisis confirmó que el uso del euro digital para los pagos diarios no perjudicaría la estabilidad financiera y que —dado que los colegisladores solicitaron pruebas de distintos límites de tenencias hipotéticos de hasta 3.000 euros por persona— el impacto del euro digital no perjudicaría la estabilidad financiera de la zona del euro, ni siquiera en un escenario de crisis muy improbable y extremadamente conservador.

P24. ¿La introducción del euro digital haría que los pagos en Europa sean más vulnerables a los ciberataques?

Como ocurre con otras infraestructuras digitales, el euro digital podría ser objetivo de ciberataques. Para mitigar ese riesgo, en su diseño se utilizarían las últimas tecnologías para crear un entorno ciberresiliente y preparado para el futuro. En el diseño de los controles de ciberseguridad, el BCE emplea prácticas probadas por el Eurosistema de otras infraestructuras de mercado y pruebas planificadas periódicamente frente a ataques simulados.

P25. ¿Cuál sería la diferencia entre el euro digital y las stablecoins y los criptoactivos?

El euro digital sería dinero de banco central, emitido y garantizado por el Eurosistema, integrado por el Banco Central Europeo y los bancos centrales nacionales de la zona del euro. Al igual que los billetes y monedas en euros, tendría curso legal, por lo que todos los ciudadanos podrían utilizarlo para efectuar pagos. En cuanto dinero de banco central y bien público, sería estable y fiable, siempre tendrías la seguridad de que un euro digital vale un euro.

Las stablecoins son creadas por empresas privadas. No están garantizados por un banco central o por una autoridad pública. Su valor depende de la forma en que la empresa gestione sus reservas y finanzas, lo que podría verse influido por factores ajenos a su control, por lo que su estabilidad no es tan segura como la del euro.

Criptoactivos como Bitcoin o Ether son, a su vez, diferentes. No están respaldados por ninguna entidad y no tienen valor subyacente. Sus precios pueden subir y bajar considerablemente, y no hay ninguna organización responsable si pierde su valor.

Ver nuestro artículo «¿Qué es el bitcóin?».

P26. ¿Cuánto costaría el proyecto del euro digital al Eurosistema?

Invertir en el euro digital es fundamental para asegurar que nuestra moneda y nuestro sector de pagos sigan siendo adecuados para su finalidad en la era digital.

Algunos de los componentes del euro digital, como la liquidación de pagos, se elaborarían internamente en el Eurosistema. Para otros, como el componente de servicios offline, hemos establecido acuerdos marco con proveedores externos. Los acuerdos marco no implican ningún pago e incluyen salvaguardias que permitan ajustar el ámbito de aplicación en función de los cambios en la legislación.

Se estima que los costes totales de desarrollo, que incluyen los componentes producidos tanto externa como internamente, asciendan a 1.300 millones de euros, mientras que de los costes operativos anuales ascenderían a 320 millones de euros aproximadamente. El Eurosistema lleva a cabo los preparativos en respuesta a los llamamientos de los líderes de la zona del euro para que esté listo cuanto antes para su posible emisión. Sin embargo, la legislación necesaria no se ha adoptado aún. Por tanto, el trabajo se estructura en módulos para permitir un progreso gradual y limitar los compromisos financieros.

El Eurosistema asumiría los costes de establecimiento del esquema y la infraestructura del euro digital, al igual que lo hace para la producción y emisión de billetes en euros, que, como el euro digital, son un bien público. Al igual que ocurre con los billetes, estos costes se cubrirían con el «señoreaje» (los ingresos que el BCE obtiene de la emisión de dinero), incluso si las tenencias digitales en euros fueran pequeñas en comparación con los billetes en circulación. El BCE se ha comprometido a mantener unos costes bajos reutilizando en la medida de lo posible las infraestructuras existentes, ofreciendo al mismo tiempo un uso del euro digital que genere valor para los consumidores y los comerciantes.

Dado que el euro digital sería un bien público, su uso básico sería gratuito para los consumidores y su coste sería rentable para los comerciantes europeos. El Eurosistema no cobraría ni se beneficiaría de ningún tipo de comisión por las operaciones en euros digitales.